Glosario de términos
Actualmente hay 43 nombres en este directorio que comienzan con la letra P.
P
Palio:
Insignia Pontifical que da el Papa a los Arzobispos y a algunos Obispos. Se trata de una banda ancha, con cruces negras; en su parte central está dividida, pasa sobre los hombros y, unida por detrás y adelante, cae sobre el pecho y la espalda.
También se llama "Palio" a un dosel portátil, sostenido por cuatro o seis varas largas, bajo el cual va el obispo o presbítero portando el Santísimo (la Hostia consagrada).
También se llama "Palio" a un dosel portátil, sostenido por cuatro o seis varas largas, bajo el cual va el obispo o presbítero portando el Santísimo (la Hostia consagrada).
Pantocrator:
El que todo lo contiene. Figura de Cristo sentado en una actitud de bendecir, que se coloca en al ábside de un templo dominando toda la nave.
Papa::
Sumo Pontífice Romano, Vicario de Cristo, sucesor de San Pedro en el Gobierno Universal de la Iglesia Católica. Obispo de Roma. El Papa goza de plena jurisdicción sobre toda la Iglesia católica de la que es su cabeza visible.
Sus leyes tienen eficacia universal. Define las diferencias entre los fieles y las autoridades eclesiásticas sobre cuestiones esenciales.
En su persona se expresa la Unidad de la Iglesia. Sólo a él los obispos dan cuenta de su ministerio episcopal. Y lo hacen por grupos cada cinco años en la llamada visita ad limina apostolorum (a la morada de los apóstoles).
El Papa es el sucesor directo del Apóstol Pedro. Los Obispos son sucesores directos de los Apóstoles.
El Papa cuenta con un órgano colegiado: el "Colegio de Cardenales".
Al Papa se llama, entre otros vocativos, Santo Padre, Padre, Su Santidad, Sumo Pontífice, Pontífice, Jefe de la Iglesia Católica, Obispo de Roma, Santidad, Siervo de los siervos de Dios, Sucesor de Pedro.
Utiliza algunos símbolos: el báculo pastoral (Véase Báculo), la Mitra (Véase Mitra).
Sus leyes tienen eficacia universal. Define las diferencias entre los fieles y las autoridades eclesiásticas sobre cuestiones esenciales.
En su persona se expresa la Unidad de la Iglesia. Sólo a él los obispos dan cuenta de su ministerio episcopal. Y lo hacen por grupos cada cinco años en la llamada visita ad limina apostolorum (a la morada de los apóstoles).
El Papa es el sucesor directo del Apóstol Pedro. Los Obispos son sucesores directos de los Apóstoles.
El Papa cuenta con un órgano colegiado: el "Colegio de Cardenales".
Al Papa se llama, entre otros vocativos, Santo Padre, Padre, Su Santidad, Sumo Pontífice, Pontífice, Jefe de la Iglesia Católica, Obispo de Roma, Santidad, Siervo de los siervos de Dios, Sucesor de Pedro.
Utiliza algunos símbolos: el báculo pastoral (Véase Báculo), la Mitra (Véase Mitra).
Parábola:
Es una comparación para expresar con fuerza y sencillez la enseñanza que encierra. Jesús las utilizó con frecuencia.
Paraliturgia:
Celebración no litúrgica pero estructurada en forma parecida a la liturgia. Normalmente centrada en la Palabra. Por eso se la llama también Celebración de la Palabra.
Parroquia:
Una determinada comunidad de fieles, constituida de modo estable en una diócesis y que se encomienda a un párroco. La Parroquia es la más pequeña división jurídica de la Iglesia.
Pascua (El Triduo Pascual)
Celebración de tres días con los que termina la Cuaresma. Esos tres días son los últimos de la Semana Santa, la que comienza con el Domingo de Ramos.
La puerta del Triduo es el Jueves Santo, día de la caridad, del amor fraterno y de la institución de la Eucaristía.
Luego viene el Vieres Santo, en el que se exalta la Cruz Gloriosa de Jesucristo. El Viernes Santo no se celebran misas.
El Sábado Santo no hay celebraciones en el día.
Y se cierra el Triduo el Domingo de Resurreción o Pascua.
Vigilia Pascual: Se celebra en la noche del Sábado para el Domingo. La Pascua es la más importante de las fiestas cristianas. La Pascua es el centro de la Eucaristía y en torno a ella gira toda la vida del cristiano.
La puerta del Triduo es el Jueves Santo, día de la caridad, del amor fraterno y de la institución de la Eucaristía.
Luego viene el Vieres Santo, en el que se exalta la Cruz Gloriosa de Jesucristo. El Viernes Santo no se celebran misas.
El Sábado Santo no hay celebraciones en el día.
Y se cierra el Triduo el Domingo de Resurreción o Pascua.
Vigilia Pascual: Se celebra en la noche del Sábado para el Domingo. La Pascua es la más importante de las fiestas cristianas. La Pascua es el centro de la Eucaristía y en torno a ella gira toda la vida del cristiano.
Pascua:
Significa paso, el paso de Jesucristo de la muerte a la vida. Son cincuenta días de gloriosa celebración. El tiempo de Pascua culmina con la solemnidad de Pentecostés: Dios entrega su Espíritu Santo a los apóstoles y se constituye la Iglesia.
Pastoral:
Expresión que designa el tipo de acción de la Iglesia, el cuidado por el rebaño. Es decir, la acción de la Iglesia en el mundo.
Patena:
Platillo que conjuntamente con el Cáliz se usa en la celebración de la Eucaristía. En la patena se pone el pan para la consagración.
Pectoral:
La Cruz que los obispos occidentales llevan colgada sobre el pecho, o el medallón que llevan en forma similar los orientales.
Pentecostés:
Es el día que se celebra la venida del Espíritu Santo sobre los Apóstoles, actualizada hoy en su Iglesia.
Perícopa:
Trozo de algún capítulo de la Biblia que constituye una unidad narrativa. Ejemplo: una parábola, un milagro, las bienaventuranzas.
Pontificial:
Como adjetivo: referente al Pontífice u Obispo.
El libro litúrgico que contiene las celebraciones en que interviene el obispo como ministro.
El libro litúrgico que contiene las celebraciones en que interviene el obispo como ministro.
Porciúncula:
Pequeña capilla en el lugar mismo donde murió San Francisco. Hoy está dentro de la basílica de Nuestra Señora de Los Ángeles en Asís.
Predicar:
Dar a conocer el Evangelio y sus consecuencias para la vida personal y social.(Véase Evangelizar, homilía).
Prelatura:
Nombre de una jurisdicción eclesiástica que aún no llega a ser diócesis. El pastor propio de una prelatura puede ser un obispo, un prelado o un abad, designados por el Papa. En Chile existen las prelaturas de Calama e Illapel.
Presbiterio:
Lugar del Templo en torno al altar, reservado a los ministros durante la celebración.
El conjunto de los presbíteros que con el obispo son los responsables primeros de la pastoral de una diócesis.
El conjunto de los presbíteros que con el obispo son los responsables primeros de la pastoral de una diócesis.
Proclamación:
La Proclamación de las Lecturas, de la Palabra, del Evangelio, etc., es el hecho de leerlas o proferirlas ante la asamblea con cierta solemnidad, respeto y veneración.
Profesión de Fe:
El hecho de proferir públicamente los contenidos substanciales de la propia fe.
A veces se da el nombre también a la misma fórmula que encierra dichos contenidos.
A veces se da el nombre también a la misma fórmula que encierra dichos contenidos.
Profeta:
Persona que tiene el don de anunciar el designio de Dios frente a los acontecimientos de un pueblo.
Provincia Eclesiástica:
Es un grupo de diócesis unidas por un vínculo geográfico. Por ejemplo, Provincia Eclesiástica de Antofagasta, formada por las diócesis de Arica, Iquique, prelatura de Calama y la arquidiócesis de Antofagasta. Cada provincia eclesiástica tiene como capital una arquidiócesis.
Pueblo de Dios:
Expresión para referirse a todos los cristianos. Con ella el Concilio Vaticano II quiso recalcar que todos los creyentes somos la Iglesia.
Púlpito:
Lugar destinado a la predicación dentro del templo. Está separado del presbiterio, es decir, ubicado en la nave y elevado. Hoy ya no se emplea, pues el lugar propio de la predicación litúrgica es el Ambón, o bien la Sede del Presidente.